también presente Las variedades blancas más interesantes de España: vinos blancos con carácter y respeto por el terroir
Cada copa de vino esconde siglos de historia y secretos que generan una experiencia única en la cata. Lo que hoy bebes en una terraza bajo el sol no es solo una bebida refrescante: es el resultado de generaciones que cuidaron con mimo cepas únicas, de territorios que moldearon su sabor, y de una historia que merece ser contada.
España no solo es tierra de tintos. En sus valles, montañas y costas crecen algunas de las variedades blancas más especiales del mundo, muchas de ellas, autóctonas.
Llenas de carácter, autenticidad y alma. En este viaje vamos a explorar las uvas blancas con historia, con nombre propio, aquellas que están volviendo con fuerza gracias a viticultores que creen en el valor de lo auténtico. Prepárate para conocerlas.
¿Qué hace especial a una variedad blanca?
No todas las uvas blancas son iguales. Lo que convierte a una en especial no es solo su sabor.
Es su historia, su vínculo con el paisaje, su capacidad de adaptarse y sobrevivir.
Terroir
Muchas de estas variedades solo se dan en zonas muy concretas, y su perfil aromático depende de su suelo, del viento, de la altitud…
Es lo que los expertos llaman terroir. Y en España, cada rincón ofrece uno distinto.
El alma está en lo autóctono
Las uvas autóctonas tienen personalidad. No se parecen a ninguna otra. Y eso las hace valiosas. En un mundo donde muchos vinos tienden a saber igual, estas variedades ofrecen algo diferente, irrepetible.
Albariño: frescura atlántica con alma gallega
Cuando una variedad es tan única y expresiva como el Albariño, no necesita casi presentación: típica de D.O. Rías Baixas aunque también presente en D.O. Ribeiro. Durante años ha sido considerada una variedad más pero hoy sin duda, brillar con luz propia y se ha convertido en la variedad más famosa de Galicia.
Durante años hubo especulaciones de si el Albariño llegó a Galicia de la mano de monjes cistercienses en la Edad Media por medio de sacerdotes bajo el camino de Santiago, procedente de Alemania o Francia. También se dice que el Albariño procede de la variedad Riesling.
Sin embargo, estudios recientes confirman que es una variedad autóctona de Galicia, con raíces que se remontan a tiempos preromanos.
- Notas: cítricas, florales, con toques de manzana verde.
- Historia: Se cree que llegó en la Edad Media, quizás traída por monjes de Centroeuropa.
- Curiosidad: Durante siglos se cultivó en parras muy altas, para evitar la humedad del suelo.
Cata: El Albariño es un vino blanco seco y vibrante, de color amarillo pajizo que denota juventud y frescura. En nariz destaca por su alta intensidad aromática, con notas nítidas de fruta blanca como la pera y la manzana verde, cítricos como el pomelo o la lima, y delicados matices florales.
Godello: la joya que renació de sus cenizas
Cuando un animal se encuentra en peligro de extinción, la sociedad se moviliza y hace esfuerzos para evitar esta pérdida de la biodiversidad del planeta. No es tan común que esto ocurra con una variedad pero en así ha sucedido con el Godello. Es una variedad típica de la D.O Valdeorras.
En la década de 1870, con la llegada de la filoxera, la variedad casi desapareció. El plan Revival, liderado por Luis Hidalgo, impulsó su recuperación. Se calcula que a mediados de la década de 1970 tan solo quedaban unas 200 cepas dispersas en zonas remotas.
- Origen: principalmente en Valdeorras y Bierzo.
- Perfil: más serio, estructurado, con notas de fruta madura y toques minerales. Gran capacidad de guarda.
- Rescate: En los 80, algunos enólogos apostaron por recuperarla. Hoy es sinónimo de elegancia.
El godello es el claro ejemplo de cómo una variedad olvidada puede volver con fuerza cuando se cree en su potencial
Cata: El Godello es un vino blanco seco, de color amarillo dorado con tonos verdosos que reflejan su elegancia y complejidad. En nariz, se presenta con una intensidad aromática media, destacando notas de frutas blancas como la manzana madura y la pera, junto a matices cítricos de limón y pomelo. También emergen delicados aromas florales y herbáceos. El Godello es una variedad con gran capacidad de guarda lo que lo hace muy gastronómico y complejo.
Verdejo: carácter castellano en cada sorbo
La historia de la variedad Verdejo se entrelaza con la zona de Rueda, que se encuentra principalmente en la provincia de Valladolid. Variedad con mucha resistencia al calor.
Contribuye a la estructura y complejidad de los vinos. Esta región cuando hablamos de vino blanco en España, el verdejo es uno de los primeros nombres que aparece.
Aunque algunas bodegas han abusado del verdejo en formatos comerciales, cuando se cultiva con respeto y vendimia nocturna, da vinos frescos y complejos. Ideal para descubrir la verdadera alma de Castilla.
- Zona principal: Denominación de Origen Rueda (Castilla y León)
- Sabor: muy aromático, con recuerdos de heno, almendra y fruta tropical
- Historia: Lleva siglos cultivándose en la meseta castellana, donde resiste el calor y el frío extremos.

Garnacha Blanca: la fuerza mediterránea
La garnacha blanca es una mutación genética natural de la clásica garnacha tinta. Originaria del noroeste de España, se cultiva sobre todo en Cataluña, Aragón y el sur de Francia, aunque también ha ganado protagonismo en otras zonas.
Se da sobre todo en Cataluña, Aragón y el sur de Francia. En Rioja por ejemplo está aumentando el uso de garnacha blanca para hacer vinos de la D.O Rioja. Lo especial de esta uva es que combina estructura, frescura y versatilidad.
- Aromas: fruta blanca, hierbas secas, y a veces notas salinas.
- Cualidades: gran cuerpo y potencial de envejecimiento.
- Historia: durante años se usó para vinos de mesa. Hoy, los enólogos la miman como se merece.
Cata: Vino blanco seco de color amarillo pajizo con reflejos verdosos, limpio y brillante. En nariz muestra intensidad media-alta con aromas a frutas blancas (manzana verde, pera) y cítricos (limón, lima) junto con herbáceas frescas, heno recién cortado cacracterístico de la variedad. En boca este vino es fresco y equilibrado con una buena acidez, paso ágil y final amargo con mucha personalidad.
Malvasía: un viaje entre islas y siglos
La malvasía es una de las uvas más antiguas del mundo. Esta variedad viene de Grecia, lo que la hace especial es su distinta variedad. En España, la encontramos sobre todo en Canarias, donde ha desarrollado una personalidad propia. Esta variedad se remonta a más de 2.000 años. El origen más aceptado está en la cuenca del Mediterráneo oriental, Grecia.
En la época medieval, esta variedad se convirtió en un vino muy apreciado en las cortes. Al final, la uva se ha adaptado a distintos climas y suelos teniendo presencia actualmente en diferentes zonas de España como Canarias. La Rioja, Valencia o Penedés. La zona de Italia también elabora con Malvasía.
- Tipos: hay muchas subvariedades, pero todas tienen una base común: dulzura aromática.
- Perfume: floral, meloso, a veces con toques volcánicos en zonas como Lanzarote.
- Historia: Era la favorita en la corte inglesa durante siglos. Shakespeare la menciona en sus obras.
En la actualidad, se usa tanto para vinos secos como dulces. Y siempre emociona. Porque beber una malvasía canaria es beber historia líquida.
Cata: vino blanco seco de color amarillo. En nariz tiene una intensidad aromática alta, con notas a frutas tropicales (piña, mango) y de hueso (melocotón, albaricoque…) Una buena acidez equilibra su dulzor natural, paso sedoso y final largo y aromático que deja recuerdos afrutados y florales.
Treixadura: la gran desconocida del noroeste
Poco se habla de la treixadura, y eso la hace aún más especial. Se cultiva sobretodo en Galicia, Bierzo y al norte de Portugal. Al norte de Portugal (donde se conoce como Trajadura y forma parte de los Vinho Verde). Esta variedad es la más elegante de todas. Pasa desapercibida pero los que la conocen, la buscan.
- Perfil: delicado, floral, con acidez equilibrada y fondo mineral.
- Uso: suele ir en coupage (mezcla) con otras variedades, pero también brilla sola.
- Historia: utilizada en vinos desde la Edad Media, especialmente en monasterios.
Cata: vino blanco seco, estructurado, elegante y gastronómica. Un perfil más madura y redondo que las demás variedades atlánticas gallegas como el Godello o Albariño. Ideal para los que buscan blancos con más cuerpo, finura y equilibrio entre frescura y complejidad.
¿Por qué estas variedades están renaciendo?
No es casualidad que estas uvas vuelvan a estar en boca de todos.
Hay razones claras que explican su renacimiento.
- El valor de lo local en un mundo globalizado
Los consumidores buscan identidad, origen, verdad.
Estas variedades blancas la tienen. No necesitan disfrazarse de Chardonnay para gustar.
- Cambio climático y adaptación
Muchas de estas uvas están mejor adaptadas a las nuevas condiciones climáticas que las variedades internacionales.
Resisten sequías, calor, o suelos pobres. Son supervivientes.
- Bodegas valientes y pequeños productores
Son los pequeños viticultores los que han liderado esta revolución blanca.
Han apostado por cepas viejas, por cultivos sostenibles, por rescatar lo auténtico.
Gracias a ellos, hoy estas variedades vuelven a vivir.
El alma de una uva está en su historia
Cada una de estas variedades cuenta una historia. No solo de sabor, sino de resistencia, de adaptación y de legado.
- Albariño nos habla del mar y de la niebla gallega.
- Godello nos recuerda que lo bueno puede volver si no lo olvidamos.
- Verdejo es puro carácter castellano, curtido por el clima.
- Garnacha Blanca es fuego y piedra, fuerza mediterránea.
- Malvasía es un puente entre civilizaciones.
- Treixadura es la voz baja que dice verdades profundas.
Conclusión: cuidar lo que nos hace únicos
En un mercado lleno de copias, estas uvas blancas son originales. Son lo que somos. Beberlas es conectar con nuestra tierra, con nuestro pasado, con algo que no se puede fabricar ni importar.
Si alguna vez alzaste una copa de vino blanco sin pensar de dónde venía, ahora sabes que detrás hay mucho más. Hay historia, paisaje, cultura. Y sobre todo, hay alma.